
- El texto oral es la forma más natural de comunicación. La escritura es un código, no se aprende de forma espontánea.
- Desde un punto de vista físico, el habla hace uso de la materia fónica, es decir, se transmite y llega al receptor a través del canal auditivo. La escritura, en cambio, utiliza materia gráfica, exige un canal visual o táctil.
- Los textos orales resultan propicios para desarrollar la interacción social. La escritura y su permanencia la hace ideal para registrar hechos.
- El texto oral suele estar menos sujeto a reglas y por ello su estructura es menos compleja. El escrito parte de un esquema y suele estar más elaborado.
- En el texto oral existen aspectos paralingüísticos (intensidad, timbre, ritmo,...) y el uso del lenguaje no verbal (gestos, miradas, ...) En el texto escrito hallamos los recursos tipográficos como: tamaño de la letra, subrayado, ...
- La mayor espontaneidad del texto hablado se debe a que emisor y receptor comparten un contexto comunicativo. Mientras que el texto escrito tiene una mayor planificación porque no existe una recepción inmediata, y por tanto el emisor y receptor disponen de más tiempo para codificar el mensaje uno y el otro para interpretarlo.
Ahora bien, a pesar de todas estas diferencias a veces la frontera no es tan clara. Por ejemplo en una conferencia predominan los rasgos lingüísticos de un texto escrito, pese a formularse oralmente.
Terminamos este apartado con un esquema comparativo que sintetiza las principales diferencias entre comunicación oral y escrita:
Texto oral | Texto escrito |
---|---|
Canal auditivo. | Canal visual. |
Basado fundamentalmente en la comunicación no verbal (voz, gestos, ...) | Apenas hace uso de la comunicación no verbal. Se vale de recursos tipográficos. |
Materia fónica. | Materia gráfica. |
Inmediatez en el espacio-tiempo de comunicación. | Generalmente no se comparte el contexto espacio-temporal. |
Carácter inmediato, efímero. | Carácter duradero. |
Sintaxis sencilla y poco estructurada. | Complejidad sintáctica. |
Uso abundante de deícticos. | Menor empleo de fórmulas deícticas. |
Existe interacción. | No hay interacción. |
Tiene como finalidad establecer y mantener relaciones. | Pretende almacenar y transmitir información. |


ACTIVIDAD

Señala alguna de las características lingüísticas que reconozcas.
TEXTO A)
" - ¡Por aquí, Luci!- le gritaba -. ¡Donde yo estoy!. ¡Aquello, mira, allí es!.
La chica giró la bici y se metió al camino, con los otros .
-¿Dónde tiene el jardín?.
-Esa tapia de atrás, ¿no lo ves?, que asoman un poquito los árboles por encima.
Llegaba todo el grupo; se detenían ante la puerta.
-¡Ah; está bien esto!.
-Mely siempre la última, ¿te fijas?.
Uno miró la fachada y leía:
-¡Se admiten meriendas!
-¡Y qué vasazo de agua me voy a meter ahora mismo!. Como una catedral”
TEXTO B)
Rafael SánchezFerlosio
El Jarama
Una conversación entre amigas
- Pues tía, es que no te enteras, y no me mola, ...
- ¿Eh? ... Estoy sobada todavía. Tengo mogollón de sueño.
- ¡Jo! Yo estoy igual, ¿sabes?. La fiesta de anoche me dejó hecha polvo
- ¡Hombre!. No me extraña tía, tú y tus colegas os pasastéis mogollón ...
- Bueno, bueno, ... pasa de mi.

